
Aunque no lo creas al correr, todo el cuerpo se pone en marcha y cuando decimos todo, es todo el cuerpo, dado a que más de doscientos músculos entran en actividad con este ejercicio, pero también se ven involucrados los huesos y las articulaciones. Por eso, la correcta coordinación entre todos estos elementos y la buena postura son claves para obtener mejores resultados y así evitar lesiones que te puedan alejar del Running y lo peor aún que te llevan de vuelta a ese horrible sillón y a una vida sedentaria llena de posibles enfermedades.
Dicho lo anterior, lo primero que debemos de hacer para evitar esas lesiones es realizar un calentamiento de los músculos, pero esto no solo lo debemos de realizar al inicio sino también al finalizar cualquier tipo de ejercicio físico. Y me preguntaras, ¿Por qué es tan importante hacer este calentamiento?, pues muy sencillo, con esto se logra que los músculos, tendones y ligamentos se calienten y ganen elasticidad antes de realizar la actividad, y al finalizar el ejercicio relaja los músculos y tendones, lo cual alivia el desgaste muscular producido por el aumento del flujo sanguíneo.
Dado a que son muchos los músculos, tendones y ligamentos que hay involucrados en este tipo de ejercicios las lesiones que se pueden producir ante la falta de un calentamiento adecuado pueden ser:
CALAMBRE
Es una contracción muscular que provoca que éste se acorte de forma repentina, lo que causa un repentino e intenso dolor que luego se calma y desaparece después de estar en reposo durante un tiempo, esto puede provocar caídas, pisadas en falso o dobladuras de tobillo cuando se generan corriendo y mucho peor si la superficie es inestable como lo son las montañosas.
TORCEDURA DE TOBILLO
El esguince o torcedura de tobillo consiste en un desgarro leve o grave de uno o varios ligamentos del tobillo. Esos ligamentos que sujetan el tobillo se estiran demasiado o se desgarran, es por esto que debemos de identificar los tipos de torcedura para así saber cómo actuar en cada caso.
TIPOS DE TORCEDURA DE TOBILLO
- Grado I: es el más leve, y en él los ligamentos se distienden ligeramente. Es decir, sólo presenta micro-roturas. El dolor es pequeño y pocas veces se presenta inflamación.
- Grado II: este grado es moderado, los ligamentos se rompen parcialmente y la articulación del tobillo se nota demasiado suavizadas. Cuesta apoyar el pie y poner peso sobre él. El dolor es mayor y se presenta dificultad para caminar, existe inflamación.
- Grado III: estos esguinces son los más graves debido a que se presenta una rotura completa del ligamento. Esto significa la rotura total de un ligamento del tobillo. Duele mucho, se hincha y en general no se puede apoyar el pie desde el principio. No se puede caminar, es probable que se aprecie un gran hematoma.
DISTENSIÓN O HIPEREXTENSIÓN
La distensión muscular puede ser causada por la actividad física o esfuerzo excesivo, por un calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física o por Flexibilidad deficiente, lo cierto es que esta dolorosa lesión comúnmente vista en los corredores que no toman las previsiones adecuadas antes y después de correr, puede ser causada por un uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular.
Cuando estamos en presencia de este tipo de lesiones lo importante es descansar el músculo distendido y aplique hielo durante los primeros días posteriores a la lesión. Los antiinflamatorios o paracetamol también ayudan a reducir el dolor y la hinchazón. Es importante señalar que usted debe conseguir ayuda médica si:
- Tiene mucha hinchazón con la distensión muscular.
- No puede mover los brazos, las piernas o las articulaciones.
- Tiene una hinchazón que empeora conforme pasa el tiempo.
ROTURA FIBRILAR O MUSCULAR
La falta de calentamiento favorece el hecho de que la hiperextensión del músculo cause la rotura de unas pocas fibras musculares. Pero ¿Qué son Las roturas de fibras musculares?, también conocida como desgarro muscular, son una lesión del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la padece a suspender la actividad que realiza, ya que al contraer el músculo se pone en tensión el área lesionada.
¿CUÁLES SON LAS MÁS COMUNES ROTURAS DE FIBRAS MUSCULARES?
Las siguientes son las roturas de fibras musculares o desgarros musculares que se producen con mayor frecuencia en el organismo:
- Desgarro de isquiotibiales. Este tipo de desgarro se produce sobre todo en deportes que requieren de una contracción de los isquiotibiales para desacelerar bruscamente en una carrera. Sucede sobre todo en deportes como el atletismo o el fútbol.
- Desgarro de pantorrilla. También llamado “síndrome de la pedrada”, como mencionamos anteriormente. Es la rotura de los gemelos, músculos ubicados en la pantorrilla, sobre todo cuando se le exige un manejo de carga mayor al que puede soportar (en los saltos, por ejemplo).
- Desgarro de músculos paravertebrales lumbares. Siempre nos dicen que al levantar peso desde el suelo es necesario agacharse y flexionar las rodillas y tienen razón: cuando se intenta levantar una carga flexionando el tronco se fuerzan unos músculos pequeños que se encuentran a lo largo de la columna: los paravertebrales.
ESGUINCE
La causa más frecuente es también un mal movimiento del pie, causando una fisura de mayor o menor grado en uno o varios ligamentos al verse forzados. El dolor es intenso y requiere reposo y la inmovilización de la articulación.
Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición antinatural. Por ejemplo, la “torcedura” de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.
Por otro lado el tratamiento inicial para los esguinces incluye reposo, hielo, compresión y elevación. Los esguinces leves se pueden tratar con éxito en casa. Los esguinces graves requieren ser atendidos por un médico.
Lo mejor para tus Lesiones al Correr
VISITA NUESTRA TIENDA ESPECIALIZADA
En nuestra Tienda Online de Correr Mejor encontraras todo lo necesario para que correr sea una experiencia inolvidable.